PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.
Centro de estudios generales![]() |
Titulo del proyecto: Perdida de la Biodiversidad
Profesora: Flor Salas.
Realizado: DANNY AGUERO HERREA(UNICAMENTE)
Objetivos del aprendizaje:
- compartir conlos compañeros los conocimientos que se describiran en este blog.
- presentar los diferentes tuipos de agentes que han provocado la extincion de especies.
- utilizar los blogs cxomo una herramienta moderna de aprendizaje para descubris nuevos conceptos.
- crear conciencia en los compañeros para evitar futuras extinciones.
Planificación:
1-Investigar Conceptos
|
2-Decribir conceptos
|
3-editar
blog
|
4-crear actividad
|
5- publicar el blog completo
|
Desarrollo:
***Se describiran diferentes concetos para comprender mejor este trabajo:
Diversidad:
El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.
Especie:
Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil.
Biodiversidad:
Si en el
campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de
organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la
diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato
o biotopo, el ecosistema en que los
organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un
todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el
suelo que los rodean.
Se
distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
- Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
- Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
- Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que
incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.
Historia de la biodiversidad:
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de años— comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o —simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.
Algunos, como Alroy y otros7 piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores. Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años. Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del pasado.
Importancia de la biodiversidad:
El valor
esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un
proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la
diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia.
El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar
por protegerla y respetarla.
Además la
biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la
biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran
muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente
desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital
natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas
maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial
para subvenir a necesidades futuras.
Considerando
la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y
potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres
categorías principales.
La evaluación de la biodiversidad:
Parámetros:
La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante explorado y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos . Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:
- Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
- Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás.
- Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos.
Causas de la perdida de biodiversidad:
- Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
- Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
- Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
- Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
- Canalización de los ríos.
- Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
- Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
- Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
- Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
- Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
- Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
Extinciones:
A través de la evolución, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primera aparición, aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario. A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.
Una especie se extingue cuando su último ejemplar existente muere. Por
lo tanto, la extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún
integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación.
También una especie se puede volver extinta funcionalmente
cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son
incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia
geográfica debido a un muy grande rango de distribución, por falta de
individuos de ambos sexos (en las especies que se reproducen sexualmente), u otras razones.
La perdida de la biodiversidad:
En el orbe, cada día es mas frecuente y común , escuchar sobre la extinción de alguna especie animal o vegetal, es verdaderamente triste enterarnos que los seres que comparten el planeta con nosotros desaparecen para siempre de la Tierra. los conceptos descritos anteriormente describen bases fundamentales que como habitantes de este mundo necesitamos conocer.
La perdida de la biodiversidad se da cuando la riqueza de especies que habitan el planeta disminuyen , y ese de concepto de ``Diversidad`` se ve reducido a unas pocas especies, que no son menos importantes, pero excluyen a otras.
La perdida se presenta por ejemplo cundo un campesino encuentra una especie de serpiente y simplemente la mata con un machete, por miedo, esto se da por la falta de educación que poseen algunas personas, también perdemos diversidad biológica cundo personas practican la cacería, por ejemplo en India y Tailandia los tigres de bengala han disminuido considerablemente su población por esto que les acabo de mencionar, para dejarse como ``trofeo`` sus cabezas, se también perdida cundo personas adineradas coleccionan literalmente especies exóticas extrayendolas de su hábitat natural.
A continuación les dejo una lista de especies vegetales y animales que desgraciadamente se han extinto o se encuentran en peligro de extinción.
Lista de animales extintos y en peligro de extincion:
La
transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina
extinción de especies.
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
Explotación forestal
Contaminación
Las obras de grave impacto
La introducción de especies exóticas
La caza furtiva
El tráfico de fauna
Caza comercial
Caza deportiva
Caza de plagas
Caza por subsistencia
La ignorancia
La dispersión de esfuerzos y voluntades
Contaminación
Las obras de grave impacto
La introducción de especies exóticas
La caza furtiva
El tráfico de fauna
Caza comercial
Caza deportiva
Caza de plagas
Caza por subsistencia
La ignorancia
La dispersión de esfuerzos y voluntades
Reptiles
Escuercito
achaleño
Escuercito chaqueño Escuercito misionero Escuercito riojano Escuercito santiagueño Falsa carey Lagartija catamarqueña Lagartija costera Lagartija de San Guillermo Lagartija de Uspallata Lagartija del Canquel Lagartija del Famatina Lagartija del Nihuil Lagartija montana Lagartija salinera Lagarto achaleño Lagarto ápodo de Pipanaco Lagarto cola piche Famatina Lagarto cola piche patagónico Lagarto cola piche puneño Lagarto cola piche sanjuanino Lagarto del Casuhatf Matuasto overo Rana grande de las cardas Rana mono misionera Rana mono yungueña Rana zancuda misionera Rana zancuda panza oscura Ranita andina o rana grácil |
Ranita
atacameña
Ranita borravino Ranita de Koslowsky Ranita de Tafí Ranita del gualcamayoanita del Manchao Ranita del Velasco Ranita marmórea o marmolada Ranita marsupial jujeña Ranita marsupial pintas Ranita marsupial tucumana Ranita montana Ranita ocrácea austral Ranita Scrocchi o del arenal Ranita trepadora bonaerense Ranita yungueña o jujeña Tortuga acuática chaqueña Tortuga canaleta Tortuga casquito Tortuga laúd Tortuga pintada Tortuga sapo Tortuga terrestre común Tortuga terrestre chaqueña Tortuga terrestre patagónica Tortuga verde Yabotí Yacaré negro Yacaré overo Yuí-nekeré misionero |
Afrechero
canela o Minerito
Águila coronada Águila solitaria Águila crestuda negra Águila crestuda real Águila poma Águila viuda Aguila monera Aguilucho blanco Aguilucho cola corta Aguilucho cola rojiza Aguilucho chico Aguilucho gris Aguilucho puna Albatros corona blanca Albatros oscuro Albatros pico fino Alicucu grande Anó picc surcado Arañero estriado o Reinita estriada Arañero o Zorzalito de agua Arasarf chico Arasari banana Atajacaminos ala negra Atajacaminos coludo Atajacaminos lira Atajacaminos ocelado Atajacaminos oscuro Atajacaminos salteño Atajacaminos tijera gris Ave fragata Bailarín blanco Bailarín castaño Bailarín naranja Bandurrita andina baya Bandurrita pico recto del Famatina Batará pecho negro Batitú Becasina boreal o migradora Becasina gigante Becasina grande Benteveo de barbijo Benteveo pico fino Birro gris o Monjita ala canela Burgo Burlisto boreal o mediano Burlisto cabeza gris o Atila castaño Burrito amarillo Burrito cuyano o salinero Burrito enano Burrito negruzco Burrito pico rojo Caburé andino o yungueño Cachilo de antifaz Cachirla andina Cachirla común malvinera Cachirla dorada Cachirla grande o geórgica Cachirla trinadora o chaqueña Calacante frente dorada Caminera colorada Caminera grande o baya Canastero chileno Canastero pálido Capuchino castaño Capuchino corona gris Capuchino de collar Capuchino pecho blanco Cardenal amarillo Carpinterito estriado u ocráceo Carpinterito manchado Carpintero cara canela Carpintero garganta negra Carpintero negro Catita cabeza roja Catita chiriri Cauquén colorado Celestino oliváceo Colibrí chico Coludito de los pinos Coqueta verde Corbatita amarillo Corbatita oliváceo o Pichochó Corbatita picudo o Capuchino Corbatita plomizo o Pataviva Cormorán gris Cormorán real geórgico Cuclillo ceniciento Cuclillo cola barrada u ojo colorado Cuervillo puneño o Yanavico Curió Chacurú grande Charao Chingolo común catamarqueño Choca plomiza Choquita o choca estriada Chorlito nevado Chorlo de espolón Chululú cabeza rojiza Churrín ceja blanca Churrín grande Diadema Diuca ala blanca Dormilona enana Dormilona fraile fueguina Dormilona gris achaleña Dormilona puneña o baya Espartillero austral Espartillero estriado Espartillero serrano o cordobés Espartillero serrano puntano Esparvero o Azor chico Esparvero o Azor grande Falaropo pico fino Falaropo pico grueso Gallareta gigante Gallareta cornuda Gallineta chica Gallito nuca canela Gallito overo Ganso de monte Garcita verdosa Garza bruja o Cuaco malvinero Garza cucharona Gaucho andino Gaucho serrano cordobés Gavilán ceniciento malvinero Gaviota cangrejera Gaviota chica Gaviota garuma Gaviota sombrfa Gaviotín negro Gaviotín ártico Gaviotín llorón Gaviotín menor o chico boreal Gaviotín pico negro o de Cayena Golondrina de collar Golondrina purpúrea Guacamayo rojo Guacamayo verde Guacamayo amarillo Guanay Halcón negro grande Halcón peregrino Harpía Hocó oscuro misionero Ipequí Jilguero cola blanca Jilguero corona gris o cabeza |
Junquero
quebradeño
Keu andino o quiula puneña Lechucita canela Lechucita yungueña Lechuza estriada Lechuza listada Lechuza negra Lechuzón de campo malvinero Lechuzón negruzco Loica pampeana Loro barranquero Loro cica o Sabiá-cica Loro nuca escamada Loro vinoso Macá tobiano Maracaná afeitado o lomo rojo Maracaná cuello dorado Maramico grande Martín pescador enano Martineta chaqueña Matico Milano cabeza gris Mirasol grande Mirlo de agua Moitú Monjita overa Monjita salinera Monterita serrana o Montañero Mosquetita o mosqueta oreja negra Ostrero pardo chileno Paíño ojeroso o cara blanca Paíño vientre blanco Pájaro Campana Pajonalera pico recto Paloma araucana Paloma montera grande Paloma trocal Palomita escamada Palomita moteada Palomitamorada Pardela boreal Pardela chica Pardela grande Parina chica Parina grande Pato crestudo Pato geórgico Pato media luna Pato puna Pato vapor cabeza blanca Pato castaño Pato serrucho Pava de monte alisera Pava de monte común Pecho colorado grande Pepitero colorado Pepitero picudo o pico grueso Petrel alas grandes Petrel cabeza pardo Petrel ceniciento Petrel collar gris Petrel de Juan Fernández Petrel gigante oscuro Petrel negro Picaflor amatista Picaflor de antifaz Picaflor lazulita o cabeza azul Picaflor picudo Picaflor yungueño Picaflor negro Picaflor zafiro Picapalo oscuro Picoagudo Picochato o picopala chico Picolezna chico Piojito de los pinos Piquero pardo Piquito de oro grande cordobés Playerito curvo o Chorlo de Terek Playerito enano Playero ala blanca Playero de rompiente Playero siberiano Playero trinador Playero esquimal Pollona celeste Prion pico ancho Prion pico corto Quetro o Pato vapor malvinero Ratona aperdizada malvinera Ratona común malvinera Ratona grande o ratona aperdizada Rayador del Pacffico Remolinera chica o andina Remolinera chocolate o castaña Remolinera negra Remolinera serrana Safra de Arnault Safra pecho negro Saíra militar o Tangará cuello rojo Salteador coludo Salteador grande o pomarino Sangual o Águila pescadora Soldadito gris Suirirf grande Suirirí boreal o migrador Suri cordillerano Surucuá amarillo Tacuarero Tacuarita blanca Tachurí siete colores quebradeño Tachurí canela Tachurí coludo Taguató negro Tangará o fueguero escarlata Tapicurú Tesorito Tijerilla Torcacita enana Tordo amarillo Urraca azul celeste Urucureá grande o Lechuzón mocho Urucureá o lechuzón chico Urutaú grande o coludo Vencejo de cascada Vencejo negruzco Vencejo nuca blanca Verdón catamarqueño Viudita coluda Viudita chica Yacamará Yacupoí Yacutinga Yacú-toro Yal austral Yal chico u oquencho cordobés Yal plomizo cordobés Yapú Yasy-yateré grande Yetapa chico Yetapá de collar Yunco común Yunco geórgico Yunco pico ancho Zorzal azulado Zorzal negro Zorzal patagónico malvinero Zorzalito rojizo Zorzal collar blanco yungueño |
Aguará-guazú
Carayá-pitá Ciervo de los pantanos Chancho quimilero Chinchilla grande Chinchilla chica Chungungo Gato andino Gato onza Huemul Huillín Lobito de río Lobo gargantilla |
Pichiciego mayor Pichiciego menor Taruca Tatú carreta Tirica Venado de las pampas Vicuña Yaguareté Yaguarundí Yurumí Zorro pitoco |
Batará
goteado
Carpintero grande Cóndor andino Chocolate o Monjita chocolate Chorlito ceniciento Dormilona canela Mosqueta cara canela |
Mosquetita
media luna
Pioró Reinamora enana Tangará picudo Ticotico ocráceo Tiluchi estriado Yal andino |
Ballena
minke
Ballena pigmea Ballena sei Cachalote común Cachalote enano Caí Coendú espinas blancas Coendú espinas negras Colicorto cabeza rojiza Colicorto gris Colicorto rayado Colilargo bayo Colilargo cabezón Comadrejita chaqueña Comadrejita pies chicos Cuica lanosa Chinchillón anaranjado Chinchillón común Degú de los matorrales Delfín listado Delfín moteado Delfín común Delfín de Risso Delfin pico largo o rotador Falso vampiro jaspeado Falso vampiro orejas redondas Franciscana Gato huiña Gato pajero Gran moloso rojizo o moloso grande Guanaco Guazú o venadillo Hurón grande Huroncito Laucha de Edith Laucha de Olrog Lestodelfo Lobo fino antártico Lobo fino patagónico Lobo fino subantártico Marmota cenicienta Marmota yungueña Mesoplodonte de Héctor Mirikiná Moloso chico acanelado Moloso chico parduzco Moloso grande o rojizo Moloso mediano o pecho blanco Moloso vientre blancuzco Monito del monte Mulita orejuda Murciélago cola de ratón mediano Murciélago de Aellen o del sur Murciélago frutero grande Murciélago frutero gris u oscuro Murciélago lengua larga u hocicudo Murciélago orejas amarillas Murciélago orejudo oriental Murciélago patas largas Murciélago patas peludas Murciélago rojizo o rojo Murciélago tostado grande o pardo |
Murciélago
vespertino amarillo
Murciélago picaflor castaño Orca pigmea Pericote anaranjado Pericote andino Pericote grande Pericote serrano Pudú Puma o león Quirquincho de la Puna Rata arborícola Rata chinchilla Rata de Ruschi Rata sedosa salteña Rata vizcacha colorada Rata vizcacha grande Rata vizcacha neuquina Rata vizcacha rupestre Ratón cavador brasileño Ratón cavador de Delfin Ratón cavador de Edwards Ratón de Chuanisin Ratón de las quilas Ratón de las vegas Ratón del Manso Ratón hocico rosado chaqueño Ratón hocico rosado isleño Ratón hocico rosado misionero Ratón isleño Ratón lanoso Ratón listado Ratón tricolor Tapir o anta Tasmaceto Tatú-af Tatú-piche Tonina negruzca Tonina o tursión Tonina overa Tuco-tuco chasiquense Tuco-tuco araucano Tuco-tuco cordobés Tuco-tuco chaqueño Tuco-tuco chico Tuco-tuco de Guaymallén Tuco-tuco de los paramillos Tuco-tuco de matorral Tuco-tuco de Roig Tuco-tuco enano Tuco-tuco fueguino Tuco-tuco jujeño Tuco-tuco santafecino Tuco-tuco sociable Tuco-tuco tunduque Tuco-tuco yungueño Vampiro alas blancas Yupatí Zorrino real Zorro colorado Zorro gris serrano Zorro inca |
Lista de plantas extintas y en peligro de extincion:
Como pudimos observar la liste es verdaderamente extensa, es muy triste saber que seres vivos como nosotros desaparecen cada día sin ninguna oportunidad, lo peor de todo es enterarse que los causantes de todas estas desapariciones somos nosotros.
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LO APRENDIDO
Resulta triste enterase de la realidad que se vive el el planeta, docenas de especies desaparecen cada día para siempre, nosotros somos la única esperanza que el resto de seres vivos tienen , porque tenemos el poder de cambiar el mundo para bien o para mal. Si todos respetáramos a los demás compañeros que habitan con nosotros la Tierra, este planeta seria un mejor lugar para vivir y poder subsistir en armonía, como todos los seres que buscan un hogar, una pareja, alimento... Todos los seres vivos tenemos derecho a disfrutar de esto. Si le damos la oportunidad a las demás especies de encontrar sus hogares, sus parejas , en fin , todo lo que necesitan ,y respetamos el espacio que estos ocupan podemos CAMBIAR EL MUNDO PARE BIEN.
Algo positivo que resulta grato destacar es que la diversidad biológica actual se puede mantener, podemos evitar extinciones y crear un mejor planeta para todos los seres vivientes. Podemos revertir los daños y conservar la naturaleza, esto SI TODOS Y TODAS nos unimos para cuidar lo que tenemos.
SOPA DE LETRAS SOBRE LOS CONCEPTOS DE ESTE BLOG
A CONTINUACIÓN APARECE UNA SOPA DE LETRAS CON CONCEPTOS QUE FUERON DESCRITOS EN ESTE BLOG, COMO UNA ACTIVIDAD DIDÁCTICA ENTRETENIDO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE VISITEN ESTE SITIO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario